PREESCRITURA AUTISMO

 


  PREESCRITURA EN EL AUTISMO 

    Trabajar la preescritura con niños y niñas con autismo es importante para fomentar su habilidad motora fina, coordinación y control de los movimientos necesarios para escribir. Algunas estrategias y actividades que se pueden utilizar son:

  • Actividades sensoriales: usando diferentes materiales y texturas para que el niño/a experimente con ellos: arena, arcilla, plastilina... Esto ayudará a mejorar la motricidad fina.

Imagen: Mumuchu (enlace) y Club peques lectores (enlace)
  • Ejercicios de trazos: los ejercicios de trazos pueden ser útiles para mejorar la coordinación motora fina y la precisión en los movimientos. Se pueden utilizar plantillas con formas y líneas para que el niño/a las siga y las trace con diferentes colores.
Imagen: Madre de Género Punkrock (enlace) y Manualidades on (enlace)

"Plantillas de grafomotricidad"


    Si creamos nuestras propias plantillas es recomendable hacerlas de un grosor estrecho para guiar aún más su trazo y a medida que veamos que tiene controlado ese trazo se puede ampliar su grosor. 
  • Juegos y actividades con láminas para colorear: estas actividades pueden ayudar a mejorar la precisión en los movimientos y la coordinación motora fina.

Imagen: Mundo de Rukkia (enlace)

PLANOS DE ESCRITURA


    Para comenzar con la escritura en los niños y niñas con autismo se recomienda comenzar con el plano vertical, ya que es una posición más natural y ergonómica para los niños pequeños. Esto permite que los niños trabajen con el codo pegado al cuerpo, la muñeca en una posición neutra y la mano y los dedos libres para moverse con más facilidad. Además, trabajar en un plano vertical ayuda a desarrollar la coordinación bilateral, que es la habilidad para usar ambos lados del cuerpo en un patrón coordinado. Al sostener el rotulador con la mano dominante y usar la otra mano para sostener el papel o la superficie de escritura, los niños aprenden a coordinar ambos lados del cuerpo para trabajar juntos de manera efectiva.

    Después en pendiente, puede ayudar a movilizar la muñeca, ya que permite que la mano y el brazo se muevan en un ángulo más natural y cómodo, lo que puede reducir la tensión y el estrés en las articulaciones de la muñeca. Además, el movimiento de la mano y el brazo a través de la pendiente de escritura puede ayudar a fortalecer los músculos y aumentar la flexibilidad. También puede ayudar a mejorar la postura y la coordinación visual-motora, ya que el niño necesita ajustar su cuerpo y su brazo para escribir en el ángulo correcto, y por ultimo en plano horizontal.
  • El plano vertical: es aquel en el que se escribe con el papel en posición vertical. Es una posición que puede resultar más cómoda, ya que la muñeca no necesita estar en una posición forzada o incómoda.

                                Imagen: Orientación Andujar (enlace)
  • El plano en pendiente: es aquel en el que se escribe con el papel en posición inclinada, formando un ángulo de aproximadamente 20 grados con el borde de la mesa. Esta posición permite que la muñeca esté en una posición más natural y relajada, lo que puede resultar útil para personas que tienen dificultades de movilidad o control de la muñeca.

                                   Imagen: Aliexpress                       

                               "Pendiente de escritura"

                                 Ángulo de 20 grados
  • El plano horizontal: es aquel en el que se escribe con el papel en posición horizontal, paralelo al borde de la mesa. Esta puede requerir que la muñeca esté en una posición forzada o incómoda durante un período prolongado de tiempo, lo que puede provocar fatiga o dolor.


                                        Imagen: Freepick (enlace)

Comentarios

Entradas populares de este blog

MATERIAL: Cajas Autocontenidas Teaach

GUIONES E HISTORIAS SOCIALES AUTISMO

PITOGRAMAS