MÉTODO TEACCH
MÉTODO TEACCH
El método TEACCH, sus siglas en inglés: Training and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children(Tratamiento y Educación de Autistas y Niños con problemas relacionadas con la Comunicación) es un enfoque de intervención desarrollado por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos.
El método TEACCH se enfoca en adaptar el ambiente físico y la enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de las personas con autismo. Este método se basa en la idea de que las personas con autismo tienen fortalezas y debilidades específicas y que la educación y el tratamiento deben adaptarse a estas características individuales.
El método TEACCH utiliza una variedad de estrategias y técnicas para ayudar a las personas con autismo a desarrollar habilidades sociales, comunicativas, cognitivas y de comportamiento. Estas estrategias incluyen el uso de apoyos visuales, la estructuración del ambiente físico, la enseñanza estructurada, la enseñanza individualizada y la enseñanza de habilidades en situaciones naturales y significativas.
ESTRUCTURACIÓN FÍSICA
La estructuración física de los espacios hacen el que el niño o niña TEA tenga una visión clara y accesible.
A la hora de planificar el espacio es necesario tener en cuenta las necesidades del propio niño. La cuestión de dónde o cómo colocar el mobiliario puede llegar a afectar en la capacidad que tiene para adaptarse al espacio, saber lo que se espera de él, e interactuar con autonomía.
Necesitan aulas/habitaciones divididas en zonas, para así distinguir el desarrollo de actividades en cada una. Con limites marcados y materiales a su alcance. En el caso del aula con zonas delimitadas: zona de asamblea, zona de juego, zona de trabajo...
En el caso de que se distraiga con mucha facilidad, las áreas de trabajo deben estar situadas en las secciones menos estimulantes del aula,(podemos situarlos contra la pared y sin muchos estímulos visuales.
ESTRUCTURA E INFORMACIÓN VISUAL
- Claridad visual: clarificar los componentes importantes de una tarea. Ej., resaltar los aspectos significativos e importantes de la actividad. En una ficha en la que haya más estímulos se pueden tapar los estímulos secundarios o rodear la actividad principal.
Ej., para la reducción de estímulos visuales que le generan distracción podemos optar por quitar o tapar aquello que más le distraiga. En el ejemplo de abajo podremos poner una cortina en el mueble para evitar que se distraiga con los libros, juguetes...
Imagen: Infosal aula tea (enlace)
- Organización visual: implica la distribución y la estabilidad de los materiales que los alumnos utilizan para las completar las tareas.
- Instrucciones visuales: proporcionan a los alumnos una información visual que explica, a su nivel de comprensión, exactamente lo que hace falta para realizar la tarea, ayudan a los alumnos a comprender exactamente que se supone que tienen que hacer. (Mesibov, G, 2011)
¿CÓMO INTRODUCIR UN SISTEMA DE TRABAJO?
Los sistemas de trabajo son sistemas de organización que tienen una estructura visual y cuyo fin es ayudar a completar las tareas de forma efectiva, así como a comprender:
- ¿Qué trabajo tengo que hacer?
- ¿Cuánto tengo que hacer?
- ¿Cómo sé que estoy avanzando, cómo sé cuándo he terminado y dónde pongo el trabajo una vez terminado?
Imagen: Árbol neuro didáctico (enlace)
En el lado izquierdo se colocarán las actividades que tiene que hacer, de tal manera, que cogerá las cajas de una a una desde arriba hasta abajo. Una vez que haya terminado la actividad de la caja la dejará por orden de arriba abajo en el lado derecho. De esta manera sabrá que ha terminado cuando no haya actividades en la izquierda (cajas azules) y esten todas en la derecha (en las cajas rojas).
IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO TEACCH EN CASA
La implementación del método TEACCH en casa puede ser una tarea desafiante, pero se pueden seguir algunos consejos para facilitar el proceso:
- Buscar información y recursos: Es importante aprender más sobre el método TEACCH y recopilar recursos útiles.
- Adaptar el ambiente físico: Asegurarse de que el entorno sea seguro, cómodo y apropiad. También se pueden utilizar sistemas de organización visual para facilitar la comprensión y la estructura, como el uso de etiquetas y pictogramas.
- Enseñanza estructurada: El método TEACCH se basa en la enseñanza estructurada y sistemática. Se pueden diseñar actividades y rutinas específicas para enseñar habilidades importantes (comer, ir al baño...) y proporcionar retroalimentación positiva.
- Uso de apoyos visuales: Los apoyos visuales son una parte integral del método TEACCH. Los pictogramas, tarjetas de secuencia y horarios visuales pueden ser útiles para ayudar a la persona con autismo a comprender y anticipar lo que sucederá a continuación.
- Fomentar la independencia: El objetivo principal del método TEACCH es fomentar la independencia de la persona con autismo. Se pueden proporcionar oportunidades para que la persona practique habilidades en un entorno seguro y estructurado.
En definitiva, los niños TEA necesitan estructuración de espacios y tiempos, apoyos visuales, lenguaje sencillo, evitar elementos de distracción (auditiva y visual, saber qué tiene que hacer y cuando ha terminado una actividad.
Comentarios
Publicar un comentario