Agenda visual
LA AGENDA VISUAL
Una agenda visual es una herramienta de apoyo que se utiliza para ayudar a las personas con dificultades en la comunicación, como aquellos con autismo o trastornos del procesamiento sensorial, a entender mejor el mundo que les rodea y a comunicarse de manera más efectiva.
Consiste en una serie de imágenes, fotografías o pictogramas organizados en una secuencia temporal que representan las tareas o actividades que una persona debe realizar a lo largo del día o en una situación específica. La agenda visual proporciona una representación visual clara y ordenada de lo que se espera que la persona haga, lo que ayuda a reducir la ansiedad y la confusión, y aumenta la comprensión y la autonomía.
¿COMO ESTRUCTURAR LA AGENDA VISUAL DIARIA?
Es importante no crear una agenda visual muy grande para no saturar de imágenes y evitar que que se pierda el objetivo de planificación. El lugar donde la coloquemos debe ser accesible para que sea manipulada por el niño.
En el caso del aula aprovecharemos la asamblea donde pondremos todas las actividades que se van a realizar hasta el recreo. Después del recreo volveremos a crear la agenda hasta la comida.
En casa se pueden organizar las tardes y los fines de semana con esta agenda (siesta-merienda-parque-cena-ducha-cuento-dormir).
Una vez que se haya terminado la actividad trabajaremos el "concepto de ACABADO", usaremos la comunicación bimodal donde combinaremos el uso de signos manuales con el lenguaje oral.
Seguidamente iremos a la agenda visual donde el niño quitará el pictograma de la actividad que acaba de terminar y colocará la flecha en el siguiente pictograma que será la actividad que le toque.
AGENDA VISUAL DE SECUENCIAS DE UNA ACTIVIDAD
Cuando vaya a realizar una actividad que a su vez contenga más actividades, construiremos una tira especifica para secuenciar la actividad.
En su mesa pondremos una tira de velcro donde secuenciar dicha actividad.
P. ej. en la agenda visual diaria vemos que nos toca trabajo, por lo que cada niño se ira a su sitio donde en su tira se especificará en que va a consistir (números-colorear-recortar).
USO DE REFORZADORES
Cuando exista un problema de atención o rechazo ante la actividad podremos hacer uno de reforzadores.
Se utilizan para motivar y premiar al niño por el comportamiento deseado, y de esta forma, aumentar la probabilidad de que ese comportamiento se repita en el futuro.
Los reforzadores pueden ser de diferentes tipos: como objetos, actividades, alimentos, sonidos...
Es importante seleccionar el tipo de reforzador adecuado para cada persona en función de sus intereses y motivaciones individuales.
Además, es importante tener en cuenta que los reforzadores deben ser entregados inmediatamente después del comportamiento deseado para que la persona lo asocie con la consecuencia positiva.
Es necesario también ir disminuyendo gradualmente la frecuencia de entrega del reforzador para lograr la generalización del comportamiento deseado sin depender siempre del refuerzo externo.
Comentarios
Publicar un comentario